Por Joaquin Mbomio Becheng
Yolanda Aixalà-Cabré es una de esas personas fabulosas que contribuyen a enriquecer el espacio de investigación hispano-africano y más particularmente el marco bantú del golfo de Guinea. Nadie sabe en cada momento lo que está se gestando en la mente de Yolanda. La conocí durante una de mis escapadas a Viena (Austria) a hablar de literatura guineana, esa que escribe Juan Tomás Avila Laurel, Remei Sipi, Trifonia Melibea, Maximiliano Nkogo junto con artistas de renombre como Jamón y Queso, el dramaturgo y poeta Boturu, el joven cineasta Russo y otros muchos más que ya pasaron en Austria la Semana de literatura Guineaoecuatoriana de Viena. Me olvidaba, quería presentar la nueva publicación de la catalana de Barcelona y profesora universitaria. Un buen libro de estudio para el nuevo año académico que comienza.
Aixelà-Cabré, Yolanda. 2022. Africanas en África y Europa (1850-1996). Barcelona: Edicions Bellaterra. ISBN: 978-84-18723-50-6
Nada se sabe de las mujeres africanas asentadas en Europa a finales del siglo XIX, ni nadie imagina que pudiera tratarse de mujeres adineradas, políglotas, elegantemente vestidas y de exquisitos gustos. ¿Quiénes eran estas mujeres africanas que superaron las barreras de raza y sexo en el África colonial y en las metrópolis europeas? ¿Cómo ejercieron su poder y autoridad? ¿Qué tratamiento recibieron de los europeos? ¿Que trato depararon a otros africanos?
Aixelà-Cabré responde a estas cuestiones con una herstory, pues ofrece una etnografía histórica en clave decolonial sobre las mujeres krió fernandinas y, especialmente, desde la figura de Amelia Barleycorn de Vivour (1860? Santa Isabel, 1920 Barcelona).
El estudio reconstruye los estrechos vínculos euroafricanos y afroeuropeos que se gestaron entre dos poderosas burguesías desde el último tercio del siglo XIX y hasta las postrimerías del siglo XX: la élite fernandina y la élite catalana. Ambas se unieron por intereses económicos, conectando la Guinea Española con Cataluña, y mantuvieron tratos comerciales y un cierto grado de sociabilidad pública, tal como atestiguan los testimonios orales, documentales y gráficos.
La autora reconstruye el pasado de estas africanas desde la emergencia de su comunidad de mediados del siglo XIX, durante la consolidación colonial española, y hasta la descolonización, la instauración de las dictaduras guineoecuatorianas y el auge del racismo en Barcelona de 1990, pues fue, en 1992, cuando un descendiente de dos ilustres linajes fernandinos sufrió una agresión racista que pasó desapercibida en la prensa. El desconocimiento de quién era este catalán de origen africano es una viva prueba de la activa desmemoria colonial española y catalana, y de la ausencia de una geografía emocional entre Europa y África.
El trabajo ofrece un viaje entre culturas y continentes, que ejemplifica aquellas comunidades africanas que fueron transcontinentales, multisituadas y afropolitas, pues revela una apasionante historia de empoderamiento femenino africano en África y en Europa, que superó las limitaciones infringidas por el colonialismo en términos de raza y sexo. La investigación constituye una historia de mujeres que es familiar, comunitaria, nacional, y transcontinental; un verdadero legado euroafricano y afroeuropeo a preservar para las futuras generaciones.
Este libro surge en paralelo a la obra del annobonés Juan Tomás Ávila Laurel, Dientes blancos, piel negra (Ed. Bellaterra, 2022), que ha escrito una emocionante novela sobre estas mujeres krió fernandinas en su tránsito entre Santa Isabel y Barcelona. La combinación de esta etnografía con su novela constituye una potente herramienta de divulgación científica que aproxima el trabajo de los investigadores a todos los públicos.
—
Yolanda Aixelà-Cabré (IMF-CSIC) Publicacions: 2022 Spain’s African Colonial Legacies.Brill / 2022 Africanas en África y Europa (1850-1996) /(ed.) 2021 Africa in Europe and Europe in Africa. Peter Lang // 2020 «Colonial Spain in Africa», Culture & History Digital Journal /2020 “The Presence of the Colonial Past”.