DESAFÍOS: LA LITERATURA AFRICANA EN ESPAÑOL. CAMPOS DE PLUMAS

Celebramos tres años de un esfuerzo constante de buscarnos en el Otro para ser más «nosotros». Durante este surgir, hemos pincelado nuevos horizontes, nos empeñamos a voces jóvenes al tiempo que nos asimos a trayectorias maduradas, llegamos a distintas regiones de globo en América, Europa y de alguna forma a Asia. Quisimos trascender fronteras hasta desdibujarlas. Nos posicionamos frente a un camino que nos exige dar visibilidad donde la luz aún es tímida para develar. Si lo pudiéramos decir discursivamente sin bordear lo panfletario, teníamos una deuda: nuestra batalla de amor por la literatura hispana o hispanófona estaba obligada a voltear la mirada hacia África.

Para muchos fuera de las latitudes que circundan a África, la presencia de hispanoparlantes en el continente es, cuando menos, un dato que se ignora, mientras que alguno pueda incluso llegar a tomarlo por falso. En ese calibre se ve desafiada la literatura hispanoafricana, posicionándose cada día ante un mundo más comunicado, sí, pero menos dispuesto a la escucha mutua.

Esta situación tiene una explicación, misma que ha surgido desde los propios referentes literarios nacidos en Guinea Ecuatorial, el epicentro de la literatura africana en lengua castellana. La literatura ecuatoguineana tiene que remar contra la corriente impuesta por las dictaduras políticas y con ello culturales, que le han negado su propio desarrollo.

En 1954 Leoncio Evita Enoy publicaría la primera novela africana en la lengua de Cervantes, Cuando los combes luchaban; junto con él, emanaron los primeros nombres de los escritores dispuestos a romper con la tradición oral que había dominado en lo que por aquel entonces se conoció como los Territorios Españoles en el Golfo de Guinea.

Con la consecución de la independencia de Guinea Ecuatorial de España, los retos que enfrentaba el panorama cultural africano no vinieron a menos. Por un lado, al interior de la reciente nación se configuró una dictadura en manos de su primer presidente, Francisco Macías Nguema, y entonces, en aquella región de África, escribir un poema o una carta podía costar la vida.

Por otro lado, a las afueras de Guinea Ecuatorial, los nuevos ciudadanos que se negaron a favorecer la dictadura quedaron en una especie de orfandad. España no sólo les dejó de reconocer como “españoles”, sino que en las acciones de Francisco Franco les negó la existencia, al “reservar” todo asunto que tuviera que ver con Guinea Ecuatorial.  No se hablaba del tema, escribirlo tenía cabida, pero publicarlo era un imposible.

Aun con todo, la literatura, como todo arte surgido del alma al amparo de los tiempos críticos, no podía detenerse. Para 1984, Donato Ndongo-Bidyogo, formado en la revista Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela, publicó la Antología de la literatura guineana, primera en su tipo, y de ahí la creación literaria ecuatoguineana no ha visto límite.

Por su propia configuración histórica, la literatura ecuatoguineana no se ha dado como un todo uniforme, sino que va tomando diversas rutas en el camino de crear su propia identidad al tiempo que define por escrito el crisol de etnias que la componen, quizá por ello Justo Bolekia Boleká nos propone hablar de «literaturas» en español en Guinea Ecuatorial, no de una sola, mucho menos podríamos recriminarle el ser monotemática.

El andar de la literatura africana en español lo profundizamos en esta edición de aniversario con el ensayo Guinea Ecuatorial, punto neurálgico de la literatura africana en español que nos preparó especialmente el nacido en Malabo, Juan Riochí Siafá, miembro de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y del equipo de investigadores del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH), autor de obras como Las mujeres de Guinea Ecuatorial. Una aproximación a los estudios de género (2018), Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial. Antología (2008-2018) (2019) y La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas (2020).

Para nutrir con el ejemplo de lo que es la literatura africana en español hoy por hoy, es preciso remontarnos a las fuentes mismas, por ello en esta publicación incluimos a uno de los mayores exponentes de la poesía ecuatoguineana, Justo Bolekia Boleká.

Justo Bolekia, catedrático de la Universidad de Salamanca y desde 2015 miembro de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), es autor de diversas obras en el campo de la narrativa, el ensayo y la poesía, destacando, entre otros, los títulos Lenguas y Poder en África (2001), Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (2007) y A Bépátto (Los del barrio) (2017). Bolekia Boleká nos comparte una selección de cuatro poemas inéditos que formarán parte de su libro próximo a publicarse Bërilá Waalé (Atenuantes del Enfado).

Sirvamos pues a disfrutar de ambos autores y a quien piense que la literatura hispana en África está apenas naciendo hay que recordarle esfuerzos como este, que dejan en claro que la literatura africana en español está atravesando un proceso de consolidación en una nación que apenas cumplirá 54 años en octubre próximo.

Justo Bolekia Boleká – Hoy somos como fuimos (Poemas)

Juan Riochí Siafá – Guinea Ecuatorial, punto neurálgico de la literatura africana en español 

Desafíos: la literatura africana en español – Campos de Plumas